MARCAS EN VASOS DE TERRA SIGILLATA EXPUESTOS EN EL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA)

 

(FERNANDO LEIVA BRIONES, Director-Conservador del Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar)

 

INTRODUCIÓN

         Sin hacer un estudio exhaustivo del material (medidas, dibujos, formas, tipos…), presentamos 52 fragmentos cerámicos pertenecientes a otros tantos recipientes de terra sigillata (t. s.), conocida como “cerámica de lujo de Época Imperial Romana”. De ellos, 48 presentan sigillum (marca o sello) en el fondo interno del culote (láminas 1-8) y 4 muestran grafitti (incisiones) en la superficie exterior del cuerpo (lám. 9, arriba). Unos y otros se hallan expuestos en la vitrina nº 14 (lám. 9, abajo) de la Sala II del Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (M. H. M.). En su mayor parte han permanecido inéditos hasta la fecha (1). Estas marcas, estampadas en la ostentosa vajilla de cocina romana, llegaron a los principales hogares de ILITVRGICOLA (2) y de un entorno más o menos próximo (infra) desde los talleres itálicos (T. S. H.), gálicos (T. S. G.) e hispanos (T. S. H.).

         En la elaboración de este artículo hemos conjugado el binomio arcilla-taller, o al contrario, no sin antes consultar a diferentes especialistas (infra, ver bibliografía) en t. s., cuyas enseñanzas y conclusiones acerca de las características (color de la pasta, pigmentos, fractura…) y lugares de fabricación (alfares) nos han servido de gran provecho para la redacción de este trabajo.

 

372-Sa 433-C
434-C 442-C
897-C 1049-C

 

ALFARES CUYOS PRODUCTOS SE HALLAN EL M. H. M.

 

ITÁLICOS: TERRA SIGILLATA ITÁLICA (T. S. I.).-  Existieron numerosos alfares repartidos por la península italiana: en el Valle del Po, Pisa, Puzzoles, en el Norte… sin embargo su presencia en el M. H. M. no está totalmente atestiguada, no ocurre lo mismo con el de Arezzo.

Es en este taller itálico donde se elabora la primera sigillata (t. s. a.). La pasta es clara (con el tiempo se muestra más oscura), muy depurada con barniz pálido (rojo salmón) y fractura ondulada. De aquí salieron diferentes estampillas: circulares, rectangulares, rectangulares con los bordes redondeados, in planta pedis (más tardías)… y con dobles marcas en una misma cartela (arriba y abajo), una con el nombre del fabricante y otra con la del obrero.

 

GÁLICOS: TERRA SIGILLATA GÁLICA (T. S. G.).- Desde las Galias llegaron asimismo sus cerámicas. Generalmente poseen la pasta y pigmentos rojizos y la fractura recta. Las marcas expuestas en el M. H. M. proceden mayoritariamente de los centros sudgálicos y de la zona de interior. Talleres sudgálicos (T. S. S.), cerámicas de tonos oscuros. Se manufacturan hacia el 20/40 de nuestra era. El gran centro productor fue el de la Graufesenque, que fabricó, además, “marmorata” y que no sobreviría más allá de época flavia. Desde Trajano no se menciona a la Graufesenque. Otros alfares son Montans y Banassac. Talleres del Centro de las Galias: Sus arcillas oscilan, según la época, desde los tonos amarillentos hasta los anaranjados. El centro más importante fue Lezoux.

 

HISPÁNICOS: TERRA SIGILLATA HISPÁNICA (T. S. H.).- Sus cerámicas presentan las superficies brillantes, anaranjadas y compactas en los primeros tiempos (Alto Imperio) hasta llegar a partir del s. III (Bajo Imperio) a un ligero engobe. La fractura es granulosa. Los principales talleres se localizan en Andújar (Talleres Béticos) y en La Rioja (Talleres Riojanos), en donde se halla Tricio con sus vasos de arcillas ocre-rojizas, brillo intenso y corte compacto, a veces vítreo, semejando a los gálicos y que continua fabricando hasta el s. IV. Andújar, por su parte, tiene más influencia itálica. Aquí se elaboran recipientes con la pasta de color pardo rojizo y barniz del mismo tono, poco brillante y homogéneo. La fractura es irregular y porosa.

        

EL MATERIAL

 

MARCAS:

 

En primer lugar señalamos el nº de inventario; en segundo, la marca de alfarero; en tercero, el centro de producción; en cuarto, la forma de la estampilla, y, finalmente, el lugar y fecha del hallazgo o donación al M. H. M. Todo el material es fruto de recogidas superficiales (3).  

1091-C 

  1211-C        

1218-C 

        1223-C

1409-H

  1603-CS      

 

1.     Nº inv. 372-Sa.: AEMORIO con nexo entre A-E o, lo más probable, OIMORI¿?, marcas desconocidas ¿? Sí existe MEMOR y MIMOR en la Graufesenque (Galia). Estampilla rectangular con las alturas curvas. El Salobral, posiblemente del cerro de la Almanzora (Luque), 1980.

2.     Nº inv. 432-C.: …ISA… (PISANVS). De los talleres itálicos de L. POMPONIVS PISANVS y L. RASINIVS PISANVS (tardoitálica), nos inclinamos, debido a la forma rectangular de la estampilla, a que fue producida en Arezzo. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1979.

3.     Nº inv. 433-C.: ¿M S? o ¿N I? Hispánica, ¿de Andújar? Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar).

4.     Nº inv. 434-C.: ¿…A? o ¿N? o ¿A? Posiblemente hispánica. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1979. 

5.     Nº inv. 442-C.: Cara humana. Estampilla circular anepígrafa con figura humana ¿Mercurio? Hispánica, de Andújar. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1979.

6.     Nº inv. 897-C.: SEVE… (SEVERVS). Gálica, de la Graufesenque. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1982.

7.     Nº inv. 1.049-C. ¿TRIC…? ¿TREBIVS TRITIENSIS?, de Manjarres (La Rioja).  Estampilla ¿rectangular? Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1988.

8.     Nº inv. 1.091-C.: …NII ¿PRO ANII? Itálica, de Arezzo. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1988.

9.     Nº inv. 1.211-C.: (C89/5/1211). CRES (de L. CRESTVS). Gálica. Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1989.

10.                       Nº inv. 1.218-C (C89/5/1.218): HERTO (P. HERTORIVS). Arezzo. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar, 1989.

11.                       Nº inv. 1.223-C (C-89/5/1.223): Palma. Aretina. Rectangular anepígrafa. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1989.

12.                       Nº inv. 1.409-H.: ¿O…OO? ¿…? Hisp. Rectangular. La Dehesa. (Fuente-Tojar), 1990.

13.                       Nº inv. 1.603-CS.: MVR PRI con nexo entre la M V R (MVRRIVS PRISCVS). Aretina. Rectangular con las alturas curvas. Los Castillejos (Priego), 1997.

14.                       Nº inv. 1.604-CS.: EXFCA. (EXFCA). Hispánica, de Andújar. Rectangular. Los Castillejos (Priego), 1997.

15.                       Nº inv. 1.642-C.: ¿IVC…? (IVCVNDVS). La Graufesenque. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.

16.                       Nº inv. 1.648-C.: OFV… ¿OF. V. CRE?, Hispánica, de Tricio, aunque existe la posibilidad de que se tratara de FVSCVS, de la Galia, debido al color rojo intenso de la pasta. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.  

                                                                      1604-CS 

1642-C

1648-C

1655-C

1656-C

1657-C

17.                       Nº inv. 1.655-C.: CF… Aretina. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.

18.                       Nº inv. 1.656-C.… MVR. ¿PRI?, nexos entre M con V y con R y entre P y R, del alfarero aretino MVRRIVS PRISCVS o bien MVRRVS de la Galia. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1966.

19.                       Nº inv. 1.657-C.…EI ¿I? (de ATEII: CN. ATEIVS). Arezzo. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.

20.                       Nº inv. 1.687-PS.: C. S/PR ¿O? La escritura aparece en una estampilla rectangular de doble registro: en el renglón de arriba podría nombrar a C. SENT (C. SENTIVS) o C. SERTORIVS o C. SERVILI, alfareros de Arezzo, y en la línea de abajo se escribe PRO, refiriéndose a PROTI. Si la escritura apareciese en un mismo renglón pudiera ser que se tratara de C. SERTORIVS PROCVLVS, pero al no ser así proponemos como traducción que PROTVS trabajó como obrero ¿esclavo? en los talleres de alguno de los nombres barajados en el renglón de arriba. Pecho de la Salomé (Fuente-Tójar), 1997.

21.                       Nº inv. 1.689-L.: …ONVS (DAMONVS). Gálica, de la Graufesenque. Oblonga. El Lucerico (Fuente-Tójar), 1997.

22.                       Nº inv. 1.690-CT.: …O OI¿? Hispánica. Rectangular con las alturas curvas. Villa Teresa (Fuente-Tójar), 1997.

23.                       Nº inv. 1.858-Mo.: P. COR (P. CORNELIVS). De Arezzo. Rectangular. Monturque (Córdoba), 1993.

24.                       Nº inv. 1.868-C.: OF P… Taller de OF P ¿T o F?... Hispánica, de Andújar. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

25.                       Nº inv. 1.876-C.: PE… Pudiera tratarse de PETILIVS de Arezzo, o de PETREIVS o PERPETVVS, dos talleres Gálicos del Centro y del Este, respectivamente; aunque, atendiendo a la disposición de la estampilla, nos inclinamos por PERRVS de la Graufesenque. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

26.                       Nº inv. 1.877-C.: ON… ¿ONESIMVS?, Itálica, aunque tenemos las debidas reservas ya que la estampilla es recta y la nuestra pudiera ser oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

27.                       Nº inv. 1.878-C.: OF… Hispánica de Andujar. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

28.                       Nº inv. 1.879-C.: O… u…..O. Gálica. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

29.                       Nº inv. 1.880-C.: IA ¿R o B?... Si barajamos la primera posibilidad tendríamos a IARVS L. VMBRICI, Aretina, y si lo hacemos con la segunda sería IABVS, de Banassac, lo más probable después de examinar la cerámica. Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

30.                        Nº inv. 1.881-C.: …OFC… (EX OFC L). Hispánica, de Andújar. Estampilla ¿oblonga? Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.  

 

1689-L

1690-CT

1858-MO

1868-C

1876-C

31.                       Nº inv. 1.891-C.: ANI ¿ANNI o ANNIVS? Aretina. Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

32.                       Nº inv. 1.892-C.: ¿ATEI…? (ATEIVS). Aretina. Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

33.                       Nº inv. 1.904-C.: CVPIDVS (CVPIDVS). Aretina. Circular. Las Cabezas (Fuente-Tójar, 2000.

34.                       Nº inv. 1.929-C.: …O NA (EX O NA). Andújar. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.

35.                       Nº inv. 1.930-C.: C. RF ¿…O? ¿C. R. F…? De ser cierta esta proposición estaríamos ante un taller de Andújar; pero también, y debido al corte recto y color de la pasta que presenta, se trataría de CRESTIO o CRETIO (de la Graufesenque), o de L. CRESTVS  (de Montans), que es lo más seguro. Ambos de la Galia. Cartela rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.

36.                       Nº inv. 1.931-C.: ZOIL… (la Z al revés, en forma de S), del taller aretino ZOILVS. Estampilla in planta pedis. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.

37.                       Nº inv. 1.936-C.: O…CFXCN u O…SFXCN. Desconocemos la marca. Mas, atendiendo a las características de  la pasta, nos inclinamos a que el ceramista fue galo. La cartela es rectangular sobresaliendo del círculo impreso en la base con una O al comienzo y una N al final. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.

38.                       Nº inv. 1.937-C.: …MS… o …MC… Hispánica de los talleres de Andújar. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.

39.                       Nº inv. 1.938-C.: ¿L o E o F? STVS, si existiera unión entre  F y E tendríamos FESTVS, ceramista del galo Lezoux. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.

40.                       Nº inv. 1.939-C.- Tres siglas se barajan para esta pieza: A, V y N enmarcadas en una cartela rectangular con las alturas curvas. Si es la primera, nos encontramos con ACVCINI, alfarero de Tricio, posible, pero lo descartamos debido al perfil del corte; más probable es que se trate de los ceramistas del Valle del Duero  A. COELIVS o AQVILIVS NARCISVS y más aún de A S P de Andújar. Si es V, podría tratarse de SHV o VM. F. E. SCRIBON, también de Tricio, así como de la riojana VALERIVS PATERNVS, pero las descartamos por las razones antes aludidas. Y si es N tendríamos a SCRIBON, ya mencionado. Nos inclinamos en que es de taller Hispano. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.  

1877-C

1878-C

1879-C

1880-C

1881-C

1891-C

41.                       Nº inv. 1.942-C.: …¿A?...INI (ACVCINI alfarero de Tricio), de CALVINI (de Talavera de la Reina) o, lo más probable, de los RASINI (de Arezzo). Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.

42.                       Nº inv. 1.945-C.: MASCLV... (MASCLVS). La Graufesenque. Rectangular con las alturas curvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.

43.                       Nº inv. 2.106-C.: …NE, posiblemente se trate de P. KENE(IVS?). Hispánica. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

44.                       Nº inv. 2.529- C.: L. S. ¿C? de cualquiera de los alfareros aretinos L(VCIVS) S(ARIVS) o SVRIVS o SAVRIVS o SERVILIVS ¿?. Estampilla rectangular con la altura  convexa. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2002.

45.                       Nº inv. 2.544-C.: ONESM/RASNI (ONESIMVS/ RASINI). Taller de Arezzo. Estampilla rectangular con doble registro. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1985.

46.                       Nº inv. 2.545-C.: OF... Barajamos varias posibilidades: OF. V. CRE, de Tricio; OF CALVINI PR., Taller de Talavera de la Reina, (Toledo); OF SEM (SEMPRONIVS) de Tricio, y OFLIA, de Andújar. Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1985.

47.                       Nº inv. 2.546-C.: OIMOR…   ¿OIMORIS? Estamos en el mismo caso del 372-Sa. Rectangular con las alturas curvas. Las cabezas (Fuente-Tójar), 1985.

48.                       Nº inv. 2.587-C.: ZOIL (ZOILVS). Ceramista aretino cuya marca aparece en una estampilla in planta pedis. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2001.

 

GRAFITTI:

        

1892-C

1904-C

1929-C

1930-C

1931-C

1936-C

1.     Nº inv. 1.001-CT.: R grabada en la superficie externa (entre la carena y el pie) de un vaso gálico. El grafo es de significado dudoso ¿Traiana o Traianus? a Cerro Teresa (Fuente-Tójar), 1988.

2.     Nº inv. 1.862-C.: Grafitos en el culote exterior con varios segmentos radiales en forma de las rayas que constituyen el juego de “tres en raya”. T. s. h. de Andújar. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

3.     Nº inv. 1.865-C.: A modo de doble registro aparece OPTA/NM o PTA/NN. Vaso de t. s. h. salido del taller de Andújar. De significado dudoso ¿Propiedad de nuestro padre…?. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1998.

4.     Nº 2.587-C.: Seis segmentos radiales sobre el culote externo del vaso a modo del descrito en 1.862-C. Vaso aretino (ver supra). Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2001.

 

 

COMENTARIOS FINALES Y CRONOLOGÍA

 

         Los centros de producción cuyos productos llegaron a estas tierras del Sur de Córdoba son:

De Arezzo (T. S. A.): Números de inventario: 432-C. 1.091-C., 1.218-C., 1.223-C., 1.603-CS., 1.655-C., 1.657-C., 1.687-PS., 1.858-Mo., 1.891-C., 1.892-C., 1.904-C., 1.931-C., 2.529- C., 2.544-C. y 2.587-C. Total: 16.

De la Galia (T. S. G.): Sin adscripción a un taller determinado los números de inventario: 1.211-C. y 1.879-C. Total: 2. Desde la Graufesenque, Montans y Banassac llega la Terra Sigillata Sudgálica (T. S. S.). Desde la Graufesenque (T. S. S.): Números de inventario: 897-C., 1.642-C., 1.689-L. y 1.945-C. Total: 4; desde Lezoux (Terra Sigillata del Centro de las Galias -T. S. G.-: Números de inventario: 1.938-C. Total: 1.

Productos hispanos (T. S. H.): Sin fijación de taller: Números de inventario: 1.409-H., 1.690-CT., 1.939-C., 2.106-C. y 2.545-C. Total: 5. De Andújar los números 433-C., 442-C., 1.604-CS., 1.868-C., 1.878-C., 1.881-C., 1.929-C. y 1.937-C. Total: 8. De Manjarres: 1.049-C. Total: 1.

Dudosos: Números de inventario: 372-Sa., quizá de la Graufesenque; 434-C., quizá hispánica; 1.648-C., hispánica de Tricio o de la Galia; 1.656-C., de Arezzo o la Galia; 1.876-C., de Arezzo o la Galia, más probablemente de la Graufesenque; 1.877-C., probablemente itálica; 1.880-C., de Arezzo o, tal vez de Banassac; 1.930-C., de Andújar o de la Galia, ora de la Graufesenque ora de Montans; 1.936-C., posiblemente gálica; 1.942-C., hispánica o, lo más probable, aretina, y 2.546-C., mismo caso que 372-Sa. Total: 11.

Lo anterior da como resultados: Centros seguros: 30, es decir, el 62,50%. Sin taller determinado, pero con adscripción a zona o provincia: 7, el 14,58%. Dudosos: 11, el 22,91%.

         En cuanto a las marcas tenemos que las impresas en Arezzo, con 16, ocupan el 33,33 %; Andújar, con 8, el 16,66%; Manjarres, con 1, el 1,80%, otras hispánicas, con 5, el 10,41%. Total hispánicas: 14, el 28,87%. La Graufesenque, con 4, el 8,33%; talleres gálicos sin especificar taller, 2, el 4,16%; Lezoux, con 1, el 1´80%. Total gálicas: 7, el 14,29%. A ello habría que añadir las estampillas números 372-Sa y 2.546-C., que pueden ser marcas nuevas, o al menos desconocidas para el autor de estas líneas. Los ceramistas dudosos, cuyos productos también se hallan presentes en el M. H. M. con 11 marcas, representan el 22,91%. La mayoría de las marcas expuestas en el M. H. M. de Fuente-Tójar, según hemos comprobado, lo están sobre vasos aretinos, seguidas de las hispánicas de Andújar y de las de la Graufesenque.

         Atendiendo a la forma de las estampillas, éstas se reparten del siguiente modo: 35 rectangulares (72,91% del total), de las que una es anepígrafa –palma- (1,80% del total y el 2,85 % de las rectangulares) y dos con doble registro (4,16% del total y 5,70% de las rectangulares); 6 oblongas (12,50% del total); 2 circulares (4,16% del total), de las que una es anepígrafa -figura humana- (1,80 del total y el 50% de las circulares), 2 in planta pedis (4,16%) y 3 dudosas (5,20% del total).

Los grafitti, grabaciones que se practicaron con posterioridad a la cocción, están más en concordancia con el consumidor final de la pieza que con el alfar que fabricó el vaso, es decir, el usuario dejó constancia de quién era el propietario (casos de los números 1.001-CT y 1.085-C) o, tal vez, plasmó alguna otra intención, cuyo significado escapa a nuestro conocimiento (números 1.862-C y 2.565-C).

 

1937-C

1938-C

1938-C

1939-C

1942-C

1945-C

Los momentos de producción y periodo de actividad de estos alfares nos dan las fechas aproximadas de la llegada de la sigillata a nuestro territorio, si bien con un margen cronológico de unos 25 años después del comienzo de la fabricación y otros tantos de la finalización. Lo mismo podemos afirmar refiriéndonos a los vasos que aparecen grafitados, si bien los signos pudieron haberse rayado en esas fechas o tiempo después.

Los alfares aretinos datan de comienzos del primer tercio del s. I a. C. (época de Augusto), producción que se prolonga hasta el 50 d. C. (época Julio-Claudia) e incluso hasta fines del s. I (las cartelas in planta pedis son de entre el 15 y el 20 d. C.). Los galos inician su producción en fechas paralelas a los aretinos, entre los años 20-40 d. C. hasta la mitad del s. II. Y los hispanos principian en el s. I-II imitando las formas itálicas (la aretina) y gálicas (la sudgálica). Los de La Rioja inician sus artículos hacia fines del I, sin embargo Arenzana y Bezares no lo hacen hasta comienzos del II; por su parte, Andújar lo hace en la segunda mitad del s. I y llega hasta mediado del II, época de Tiberio-Claudio (30/40 d. C.), lo mismo ocurre con los talleres granadinos de La Cartuja y Albaicín.

Los periodos de fabricación cerámica, de acuerdo con la época reinante, son conocidos como época tiberio-claudia, claudio neroniana y flavia: gobiernos de Tiberio, hasta el 37; de Claudio, del 37 al 54; de Nerón, del 54 al 68; de Vespasiano, del 69 al 79, y de Domiciano, hasta fines del I.

 

 

NOTAS PIE DE PÁGINA

 

1.     Los inventariados con los números 1.211C, 1.218C y 1.223C aparecieron en 1989 con motivo de los trabajos realizados en Las Cabezas consistentes en la limpieza de parte del cerro y retirada de majanos, labor dirigida por Carrillo e Hidalgo (ver Bibliografía adjunta). Desconocemos si los llegaron a publicar. El número 372-Sa lo dimos a conocer en 1985 y lo mismo hicimos en 2003 y 2005 con los números 1.001CT, 1.862C y 1.865C (ver Bibliografía).

2.     LEIVA BRIONES, F. LEIVA FERNÁNDEZ, N., LEIVA FERNÁNDEZ, J. N. (2005): Letreros latinos procedentes de Iliturgicola (Fuente-Tójar, Córdoba) y de su territorio (Conventus Astigitano). En Antiquitas, 17, pp 71-82. Priego de Córdoba.

3.     Vid. nota nº 1.

 

 

2106-C  
2544-C

2545-C

2546-C

2587-C

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ALARCÁO, A. M (1983): “Os métodos de investigaçáo laboratorial e o estudo de T. S. H.”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid),1,2. pp. 141-145.

BELTRÁN LLORIS, M. (1978): Cerámica romana: Tipología y clasificación I. Zaragoza.

CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J. R. e HIDALGO, R. (1991): “El yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas (Fuente-Tójar, Córdoba). En XX CNA, pp. 349-354. Zaragoza.

DE JUAN TOVAR, J. C. (1984): “Los alfares de cerámica sigillata en la península Ibérica, I”: Rvta. de Arqueología, 44, pp. 32-45. Madrid.

DE JUAN TOVAR, J. C. (1985): “Los alfares de cerámica sigillata en la península Ibérica, II”: Rvta. de Arqueología, 45, pp. 32-45. Madrid.

JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (1991): “El Templo Romano de la calle Claudio Marcelo en Córdoba: Aspectos cronológicos, urbanísticos y funcionales”. ¿En Anuario Arqueológico de Andalucía?, pág. 142.

LAMBOGLIA, N (1952: “Apuntes sobre cronología cerámica, P. S. A. N. A. III, Zaragoza.

LEIVA BRIONES, F. (1985): “Cerámica de lujo romana de la Época Imperial en Fuente-Tójar”. Fuente del Rey, 15-16, pp. 10-11. Priego de Córdoba.

LEIVA BRIONES, F. (1998): “Annius Optatus y los Aviti, una sociedad de transportistas (s. I d.C.) presentes en la Subbética Cordobesa, según un titulus pictus”, en Crónica de Córdoba y sus pueblos, V, pp. 217-226, Córdoba.

LEIVA BRIONES, F. LEIVA FERNÁNDEZ, N., LEIVA FERNÁNDEZ, J. N. (2005): Letreros latinos procedentes de Iliturgicola (Fuente-Tójar, Córdoba) y de su territorio (Conventus Astigitano). En Antiquitas, 17, pp 71-82. Priego de Córdoba.

LÓPEZ y LÓPEZ, I. Mª; LUNA OSUNA, Mª D. (1991): “La Almanzora: dos alfareros gálicos, en formas completas, procedentes de contexto funerario”. En Rvta. Antiquitas, 3, pp. 46-49.

MARCOS POUS, A. (1976): “Estampillas de ceramistas sobre tazas aretinas H8 recogidas sin control arqueológico en el yacimiento del exconvento de la Merced de Córdoba. En Corduba, 2, pp. 59-97. Córdoba.

MAYET, F. (1983): Epigraphie et sigillé hispanique”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid),1,2. pp. 147-149.

MORENO ALMENARA, MAUDICIO (1989): “Importaciones e imitaciones de cerámica romana en el yacimiento de Cercadilla (Córdoba). Siglos I al III de. C.”. En ACC, 9, pp. 247-272.

PENCO VALENZUELA, F. M.; MARFIL RUIZ, P. F.; BLANES DELGADO, C.; BAENA ALCÁNTARA, Mª. D. (1993): “Resultados del estudio de la necrópolis romana excavada durante las dos fases de Intervención Arqueológica de Urgencia desarrolladas en la Avenida de las Ollerías nº 14 de Córdoba”. En Rvta. Antiquitas, 4, pp. 45- 56. Priego de Córdoba.

ROCA ROUMENS, MERCEDES (1981): “Terra Sigillata Hispánica: Una aproximación al estado de la cuestión”. Cuadernos de Prehistoria, Universidad de Granada,  nº 6.

ROCA ROUMES, MERCEDES (1983): El centro de producción de TSH de Andújar. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 2. pp. 159-164.

SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, J. (1983): “La Graufesenque (Millau), producción y comercio del mayor complejo alfarero del Alto Imperio”. Rvta. de  Arqueología, 31, pp. 30-41.

SERRANO RAMOS, ENCARNACIÓN (1983): “Dispersión de la Sigillata Hispánica fabricada en los talleres de la Bética”. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 2., pp151-157.

TOVAR JUAN, LUIS CARLOS: “Elementos de alfar de Sigillata Hispánica en Talavera de la Reina (Toledo). Alfares de Sigillata en la Cuenca del Tajo (1983). En Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), 2., pp. 165-175.

VAQUERIZO, D., MURILLO, J. F. y QUESADA, F. (1994): Arqueología Cordobesa: Fuente-Tójar. Córdoba.

VARGAS CANTOS, S., MORENO ALMENARA M. (2002-03): “Análisis de un contexto cerámico en el sector meridional de la Colonia Patricia”. En A. A. C., 13-14, pp. 201-227.

 

LEIVA BRIONES, F. (2007c): “Marcas en vasos de terra sigillata expuestos en el Museo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (Córdoba”. En Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, 7. Pp. 119-137.  

 

Piense antes de copiar

Que no tiene autorización por parte de los autores o titulares de los derechos de dichas obras.

Usted se está provechándose del esfuerzo ajeno e infringiendo los derechos de Propiedad Intelectual de terceros

Usted puede ser demandado/a,  y solicitarle los daños y perjuicios en los que han podido incurrir.

Esta página casi en su totalidad establecer las medidas de protección necesarias para que no sea copiada.

(pacolaboega)

   Agradezco a su Autor; D. Fernando Leiva Briones, su gran colaboración, y sus aportaciones con esta página. 

     Muchas Gracias, y muy agradecido, D. Fernando.

  Si hay alguien interesado en obtener más información al respecto sobre este estupendo libro, hay que ponerse en contacto con D. Fernando Leiva.     

 

 

 

 

 

ecoestadistica.com